jueves, 18 de abril de 2013

Twitter ya no es Twitter


¿Qué han hecho con Twitter? El microblogging que nos obligó a sintetizar discurso, pensamiento y lenguaje está distorsionándose. Y es que con el propósito de crecer y superar otras redes sociales, los directivos de Twitter han ido modificando el concepto inicial de este maravilloso sistema de comunicación, al grado de que la brevedad ha dejado de ser el elemento que le distingue.

Como se recordará, el servicio fue creado en 2006 e inicialmente se propuso abrir un modelo de comunicación a través de la palabra, mediante mensajes breves de hasta 140 caracteres. La necesidad de jugar bajo esta regla llevó a construir un lenguaje emergente de abreviaturas y otros recursos lingüísticos, lo que generó algo que era difícil promover: la capacidad de síntesis, que por otro lado ha sido una exigencia de la convergencia electrónica. Tanto se impuso escribir de manera concisa, que los tuiteros empezaron a privilegiar géneros literarios poco atendidos como el aforismo, la poesía y el cuento breve.

Sin embargo, no ha sido este nuevo género vinculado a la brevedad el que ha hecho despegar su uso sino algunos accesorios que, a la par de su crecimiento, la empresa empezó a facilitar, como permitir los enlaces hacia textos más grandes o noticias tomadas de otros portales. Posteriormente se incorporaron las fotografías, tomadas desde el dispositivo móvil o de un archivo. Por si había dudas, este cambio permitió modificar el concepto inicial ya que la posibilidad de narración que ofrece una imagen supera, sin duda, los 140 caracteres, e incluso se pueden fotografíar oraciones escritas de más de 140 caracteres y alterar de esa manera el precepto de la brevedad.    

Este año, el cambio conceptual ha sido todavía más vertiginoso. Ante la necesidad de innovar la empresa hizo ajustes para que el servicio pudiera ofrecer otra novedad: difundir videos, lo cual ya sucede.  

Y la última oferta, de hace días, está ya siendo usada en algunas ciudades de manera inicial y permite escuchar música. Por lo cual con Twitter ya es posible enviar mensajes breves o largos, así como archivos, fotografías, videos y escuchar música. Algo que ya hacen otras redes sociales. ¿Dónde quedó la propuesta seductora de comunicarse con pocas palabras? ¿Dónde la aportación para rescatar la palabra? Desdibujado de su esencia, el reto de Twitter se está incrementando para sostener un ritmo de aportaciones y novedades a sus más de 200 millones de usuarios.  

Es difícil saber qué otras innovaciones pueden aparecer, lo cierto es que han sido los mismos directivos del microblogging y no la competencia ni mucho menos el mercado, quienes replantearon el concepto original de privilegiar la palabra. Hoy el sitio ha sido superado por la imagen. Y ya sabemos que cuando se pierde el punto de partida, se diluye también el punto de llegada.

2 comentarios:

  1. Encuentro muy interesante esta mirada sobre el modelo comunicativo planteado, pues de un modo u otro todo aquello que propone armonía en la comunicación, donde no hay elementos alienantes pierde finalmente el éxito que lo caracteriza cuando se invade del término de lo común. Gracias por el valioso aporte.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Jeabelly por el comentario. Sin duda Twitter seguirá dándonos sorpresas hasta que su propia dinámica la rebase. Pero por ahora a quienes nos gusta esta red solo nos queda disfrutarla, como usuarios y visionarios de lo que viene. Saludos

      Eliminar